lunes, 13 de junio de 2022

EXAMEN DE EVAU DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA JUNIO DE 2022, COMUNIDAD DE MADRID.

Como en convocatorias anteriores por la Covid19 se ha ensayado un modelo de examen de EVAU en la asignatura de Geografía de España que me gustaría que siguiera siendo la norma ordinaria cuando pase la pandemia. La posibilidad de elegir 4 preguntas cualesquiera de las 8 ofrecidas a través de las opciones debería continuar. Se agradece las facilidades dadas en esta asignatura, al ser de un currículum tan grande y con una amplísima variedad de preguntas prácticas. Este tipo de examen sí permite una verdadera elección, además que con el tipo de preguntas permite picotear en todo el temario. 


A mi juicio ha habido opciones para hacer un buen examen, aunque, también hay que decir, que algunas preguntas puedan haber sido más complicadas. 

PARTE TEÓRICA.

Por ejemplo, los temas son  los dos de geografía física, la parte de la asignatura que menos les gusta a los alumnos por la memorización de muchos elementos y su carácter descriptivo. Los temas han sido los siguientes:

Modelo A “Las costas peninsulares españolas”.

1.Localización y características de la costa atlántica peninsular.

2.Localización y características de la costa mediterránea peninsular.

Modelo B “La España de dominio de clima oceánico”.

1.Localización y extensión.

2.Principales elementos climáticos que lo definen.

Pudiendo hacer las dos opciones. Si se tiene claro el clima oceánico es mucho más corto y fácil de hacer. 


La otra parte teórica, la de los conceptos, al poder elegir el desarrollo de 5 sobre 8 se hace muy sencilla. Serían factibles las dos opciones.

Modelo A: DANA; caudal; ecuador; alcornocal; temperatura; conífera; escorrentía; plano.

Modelo B: Esperanza de vida al nacer; isolínea; meridiano; gentrificación; tasa de dependencia; círculo polar; población activa; chabolismo.


PARTE PRÁCTICA.

Las cuatro opciones eran sencillas.

El paisaje de Puyarruego (Huesca) permitía hacer un comentario de paisaje rural de media montaña con posibilidad de hablar tanto del elemento físico como humano.

La otra opción ha presentado como fuente de análisis un plano de ciudad.  A mi gusto no hubiera presentado la ciudad de San Sebastián para el análisis por no ser de los planos más utilizados para hacer este tipo de prácticas. Tampoco hubiera puesto tanta numeración  que despista al alumno que no conoce la ciudad. Pero no es una pregunta difícil.

Las otras dos fuentes con localización de diez provincias han sido algo más difíciles.

Las diez provincias con una renta per cápita más alta.



La España Silícea
así preguntada  es original.




martes, 2 de noviembre de 2021

TIPOS DE TIEMPO DE OTOÑO SEGÚN LA AEMET. SITUACIÓN DE TIEMPO DE NOROESTE.

SITUACIÓN DE TIEMPO DEL NOROESTE, 2 NOVIEMBRE DE 2021. 

Fenómenos significativos

Posibles precipitaciones localmente fuertes y/o persistentes en el entorno de Galicia, Cantábrico y área del Estrecho. Primeras nevadas relativamente copiosas en Pirineos a últimas horas.



Predicción

En la Península y Baleares se espera el paso de un nuevo frente atlántico, con nubosidad y precipitaciones, más abundantes en Galicia y Cantábrico. Se extenderán de noroeste a sureste durante el día a otras zonas de la mitad noroeste, más intensas en montaña. También son probables en el entorno del Estrecho y sistema Penibético, mientras que en el área mediterránea oriental no se esperan y en el resto de zonas son poco probables. Pueden ser localmente fuertes y/o persistentes en el entorno de Galicia, Cantábrico y área del Estrecho. Son posibles las primeras nevadas relativamente copiosas en Pirineos a últimas horas. En Canarias intervalos nubosos en el norte, con posibilidad de lluvias débiles aisladas en el norte de las islas.


Cota de nieve: en la cordillera Cantábrica occidental 1200/1600 m descendiendo a 1200/1400 m, en el sistema Central y norte del Ibérico 1400/1800 m y en Pirineos 1600/2000 m bajando a 1400/1800 m.


Posibilidad de nubes bajas, brumas y bancos de niebla en áreas montañosas y La Mancha.


Las temperaturas diurnas descenderán en la mitad sur peninsular, Cataluña y Baleares, las nocturnas en el tercio norte y mitad sureste. Las nocturnas podrán alcanzarse al final del día en zonas del noroeste peninsular. Heladas en sistemas montañosos del extremo norte y, aisladamente en montañas del centro y sudeste, más intensas en Pirineos.


Predominarán vientos de componente oeste en la Península y Baleares, con rachas fuertes al paso del frente, muy fuertes en la cordillera Cantábrica. Se esperan intervalos de fuerte en litorales. En Canarias alisio flojo.




Mapa isobárico



TIPOS DE TIEMPO DE OTOÑO. SITUACIÓN DE BORRASCAS ENTRANDO POR EL OESTE, 31 DE OCTUBRE DE 2021


 


jueves, 9 de julio de 2020

EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA DE LA EVAU 2020, COMUNIDAD DE MADRID

El examen de Geografía de España de la EVAU de la COVID es formalmente el examen más fácil de  los que se han modificado para esta situación especial en nuestras asignaturas (Historia, Arte y Geografía). En la Comunidad de Madrid todas las preguntas valen 2,5 puntos y se pueden hacer cuatro cualesquiera a elegir entre las ocho propuestas. Se propone que el alumno utilice para cada una de ellas como máximo una cara de un folio. Por lo que el examen se facilita para el alumno y para el corrector. Muy bien hecho.

En cuanto a las preguntas..., eso es otro cantar. Algunas de las que se han propuesto son un despropósito pero se pueden evitar.

Este es el examen.


Temas.

Las preguntas A.1 y B.1 (2,5 puntos) son de desarrollo de un tema. En ellas se valora en ellos la ordenación expositiva, la coherencia argumentativa, la claridad, la precisión y la organización sintética de los conocimientos, junto con la correcta localización, la comprensión y caracterización de los fenómenos geográficos que se suman al grado y profundidad de los conocimientos. La puntuación asignada a esta pregunta se distribuirá equitativamente entre los subepígrafes del enunciado y se recomienda en su desarrollo

En este caso han sido dos temas de geografía física. Uno muy claro de exponer y el otro un tanto marginal.

  • El claro es el tema B.1, el del clima de Canarias, con los subepígrafes de factores condicionantes y características climáticas. La coordinación de selectividad recuerda a los correctores que este tipo de pregunta es “Abierta” (conforme a la Orden PCM/139/2020), por lo que el contenido que se propone de guía al corrector es de carácter indicativo. A las indicaciones yo le ampliaría en los factores insistiendo en la importancia de la cercanía del desierto del Sahara (calima) o en que hay un relieve muy pronunciado que llega a alturas superiores a los 3800 metros (Teide). Esto es lo que dicen que se debía poner:

1. Factores condicionantes
Factores: a) posición latitudinal, próxima al trópico de Cáncer; b) cercanía al continente africano; c) afectado por las dinámicas propias del anticiclón de las Azores y de los vientos alisios; d) insularidad y corriente fría de Canarias que modera las temperaturas y evita que sean más altas; e) relieve peculiar: gran desnivel altitudinal en un territorio pequeño generando notable variedad de condiciones climáticas, también favorecidas por las diferentes exposiciones.
2. Características climáticas
Se trata de un clima subtropical.
Temperaturas cálidas todo el año: valores medios mensuales superiores a los 17°C y/o temperaturas medias anuales entre 20 y 22°C; amplitudes térmicas poco pronunciadas (5 a 8°C). Los registros térmicos descienden por el efecto altitud y la temperatura media anual puede bajar hasta 10°C. Puede nevar en las cumbres más elevadas.
En general, las precipitaciones son escasas. En las áreas más bajas e islas más occidentales, llueve entre 150 a 350 mm aproximadamente; en islas más orientales se reducen aún más las precipitaciones (< 150 mm). No obstante, los factores condicionantes (altitud y la orientación a los vientos alisios) provocan precipitaciones superiores a 1.000 mm, pudiendo alcanzarse localmente, los 1.500 mm. Es importante señalar el fenómeno denominado “mar de nubes”.

  • El marginal es el tema A.1., el de las zonas húmedas españolas, con los subepígrafes de los medios lacustres o lagos y los humedales. ¿No hubiera sido mejor preguntar sobre los ríos de España? Por mucho y muy bien que se haya explicado el tema de la variedad hídrica de España, algunas de las propuestas de contenido me parecen demasiado. En cambio, no se especifica aspectos que me parecen importantes como los acuíferos (sólo que están amenazados de sobreexplotación). Esto es lo que dicen que se debía poner:
1. Los medios lacustres o lagos
Los lagos son masas de agua acumuladas de forma natural en depresiones. En el caso de España la profundidad suele ser superior a 10 metros. Se caracterizan por ser de pequeña extensión (puede introducirse el concepto de laguna para precisar tal cuestión).
Los tipos más importantes de lagos son: tectónicos (ej. La Janda u otros), volcánicos (ej., los del Campo de Calatrava u otros), glaciares (ej., Gredos, ibones pirenaicos u otros), cársticos (lagunas de Ruidera u otros), endorreicos (ej. lagunas manchegas u otros).
2. Los humedales
Un humedal se caracteriza por su poca profundidad, su estacionalidad y el carácter intermitente de la lámina de agua, llegando a secarse en muchos casos, en función de las fluctuaciones meteorológicas del ciclo anual.
Tipología de humedales: de interior como las Tablas de Daimiel o costeros como las marismas del Guadalquivir, el delta del Ebro o la Albufera de Valencia.
El interés biológico o/y ecológico de los mismos ha llevado a que algunos se han declarado espacios naturales protegidos (Parques Naturales, Nacionales, Convenio de Ramsar, Catálogos de humedales autonómicos, etc.).
Las principales amenazas y problemáticas de estos ecosistemas son: amenaza de sobreexplotación de acuíferos, contaminación, urbanización, avance del área roturada, etc.
Conceptos

Las preguntas A.2 y B.2 (2,5 puntos)son de definiciones de una serie de términos geográficos y conceptos. El corrector deberá valorar las respuestas con un criterio amplio, ya que son numerosas las posibilidades expresivas correctas. En todo caso, se atenderá a la precisión geográfica en la caracterización del término o concepto, y a la claridad conceptual. Se podrá complementar la definición con un dibujo explicativo. Se asignará 0,50 puntos por cada uno de los cinco términos preguntados, de los ocho que se proponen.

Los términos fueron fáciles en ambas opciones, fundamentalmente porque hay que hacer sólo 5 de ocho, porque en ambas opciones hay alguno "chirría" un poco  como graben o terraza fluvial (en A.2) y NUTS (en B.2).

A. 2 Cañada; golfo; terraza fluvial; curva de nivel; cabo; graben; meridiano; isla.

B. 2 Padrón; esperanza de vida al nacer; NUTS; emigrante; situación urbana; latitud geográfica; CBD; lluvia ácida.

Práctica de comentario.

En las preguntas A.3 y B.3 (2,5 puntos) el alumno debe comentar bien una noticia o un gráfico o interpretar una imagen de paisaje geográfico. Se valorará con criterio amplio las respuestas a los epígrafes enunciados en la pregunta.

Las dos prácticas son fáciles, pero en este caso no hubiera recomendado desarrollarlas. Razones. Por un lado, los alumnos no están acostumbrados a los comentarios de gráficos y menos a relacionarlos con un texto. Por otra parte, el comentario de imágenes que no sean de paisajes naturales o agrarios es inusual y tampoco creo que sea una de las preguntas preferidas de los alumnos.

Veamos las dos preguntas.

La A.3 es respondida de forma muy insuficiente por el coordinador de la EVAU. Si este párrafo es lo único que aporta, me confirma que no hubiera sido una buena opción por parte del alumno
El estudiante deberá exponer brevemente la relación existente entre el índice sintético de fecundidad y la edad de la madre al primer hijo junto al impacto de la incorporación de la población inmigrante desde los años 2000.


Tampoco es muy atractiva la B.3, una imagen a comentar de Mahon (Islas Baleares) y más si se mantiene el cliché de la pregunta en el que hay que "atender (si procede) al siguiente orden":

1. Elementos del medio físico.
2. Elementos del medio humano.
3. La relación entre ellos.
4. Indique el tipo de paisaje geográfico que muestra la fotografía.

La B.3 es respondida, de nuevo, de forma muy insuficiente por el coordinador de la EVAU, confirmando que no hubiera sido una buena opción a desarrollar por parte del alumno.

Se valorará la pregunta atendiendo a los siguientes criterios fundamentales: identificación e interpretación correcta de los elementos visibles, los aspectos deducidos de los mismos, y la clasificación del tipo o tipos de paisaje.


Mapa de localizaciones e interpretación del tema con el contexto geográfico.

Las preguntas A.4 y B.4 (2,5 puntos) son de localización de un aspecto geográfico con base en un mapa y su correcta interpretación causal. La primera parte de la pregunta es cerrada, por lo que cada localización correcta de las diez posibles tendrá un valor de 0,10 puntos. La segunda parte es abierta, aunque el coordinador propone el desarrollo de varios ítems indicativos.

El hecho de que sólo por localizar las 10 provincias numeradas se gane un punto las hace preguntas muy atractivas pues sin apenas esfuerzo si se contesta a las dos preguntas se podría ganar hasta 2 puntos. Luego los temas propuestos valdrían 1,5 puntos. El tema del olivar creo que es fácil y el otro, el del tráfico portuario, si se ha dado correctamente el tema de los transportes también podría ser fácil.

La pregunta A.4, “Tráfico portuario en los principales puertos de España (toneladas, 2018)”. Comente las posibles razones de estas diferencias del tráfico de mercancías, es respondida así por la coordinación de selectividad.
- Los principales están relacionados con la amplitud del puerto, la localización y buena conectividad con el resto de las redes de transportes.
- Tres niveles: Primacía de Algeciras; segundo nivel Valencia - Barcelona, y tercero, el resto, con cantidades muy similares.
- El caso de Algeciras principal puerto en las rutas atlánticas hacia Europa, Asia, África, América.
- Valencia y en menor medida Barcelona, en las rutas mediterráneas.
- Esencialmente vinculados al tráfico de contenedores del comercio internacional.
- La mayoría de los tonelajes están relacionados con el comercio exterior y muy poco con el cabotaje.
- Mercancías derivadas del petróleo, y crudo.
- Actividad industrial y comercial intensa en el entorno de los principales puertos.
La pregunta B.4, “Provincias con mayor superficie de olivar”. Explique las posibles razones de la localización preferente de este tipo de cultivo, es respondida así por la coordinación de selectividad.
- Cultivo adaptado al clima mediterráneo- Condiciones climáticas adecuadas: resistencia a la sequía estival las altas temperaturas, sequias y viento. Baja resistencia a las heladas.- Clara distribución en el cuadrante suroccidental- Desarrollo sobre suelos de campiñas especialmente en los sectores de Andalucía, Castilla –La Mancha, y Extremadura.- Una segunda área de distribución en Tarragona.- Además, olivares de sierra y sobre laderas térmicas.
A las razones apuntadas añadiría que también se adapta a un suelo no muy exigente. Que forma parte de los cultivos básicos mediterráneos (trilogía), que es un monocultivo muy rentable en grandes latifundios del la zona sur de España y que además está muy subvencionado por la PAC.


viernes, 5 de julio de 2019

EL EXAMEN DE JULIO DE 2019 DE GEOGRAFíA DE ESPAÑA DE LA EvAU DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

El examen de julio de 2019 de EvAU o EBAU de la asignatura de Geografía de España en la Comunidad de Madrid ha sido correcto, sin más. El examen es largo con las cinco "maxipreguntas", pero los retoques anunciados (localización de las imágenes y la numeración de las provincias en el mapa) han mejorado las opciones del alumno. La opción A es la que me ha parecido que hubiera realizado, fundamentalmente por la parte teórica de temas y conceptos.


Opción B es la que me ha parecido más asequible.

Los temas.
Para mi gusto, el de la opción A es muy concreto y el de la opción B es demasiado amplio e inconcreto en la formulación de los puntos. Es extraño que limiten las emigraciones hasta 1980, es negar un tipo de emigración muy importante hoy en día, la "fuga de cerebros". En cuanto a lo que se pide en la opción B es algo muy amplio.

Opción A Las emigraciones exteriores en España (1850-1980)”

1. Identificación de los tipos y de las diferentes etapas.
2. Principales características de estos movimientos, causas y consecuencias..

Opción B “La agricultura de secano en España”.

1. Características de esta modalidad de explotación.
2. Zona de extensión y sus causas

Los conceptos
Los términos son casi todos verdaderamente usuales en la explicación de la asignatura por lo que no me ha parecido difícil ninguna de las opciones, dado que se pueden descartar dos de ellos. Aún así la opción A parece la que tiene conceptos con más entidad y fáciles de desarrollar, porque en la opción B los hay de poco recorrido o contenido (marea, matorral, escarcha, milibar, planta potabilizadora...).

Opción A
Bosque caducifolio; alta presión; central nuclear; cliserie; amplitud térmica; regadío; aerogenerador; caudal fluvial; industria farmacéutica; pastos.

Opción B
Marea; matorral; litología; Parque Nacional; escarcha; laurisilva; milibar; planta potabilizadora; central hidroeléctrica; borrasca.

El comentario de paisajes.

Los dos paisajes son muy parecidos, por lo que en este caso daría igual qué opción se eligiera. Ambos son paisajes rurales con un pueblo pequeño como protagonista y unas estructuras físicas de la meseta norte y sur, por lo que la climatología también es parecida.

Opción A es de las vegas y los páramos de Coruña del Conde (BURGOS). Castillo, iglesia y construcciones tradicionales más campos de cereales y minifundios de regadío y secano.


Opción B es de las parameras de Pelegrina (GUADALAJARA). es un pueblo más pequeño y con mucho monte bajo y menos explotaciones agrícola de secano, por lo que la ganadería ovina y caprina sería el recurso agrario más productivo. Evidentemente es un pueblo con mayores problemas de despoblación.



Los gráficos

Sencillos y previsibles: un gráfico para hablar del turismo y un climodiagrama. Nada que objetar.

Opción A “Población y número de turistas según comunidades autónomas de destino principal (2017)” comente las posibles razones de las diferencias de destinos turísticos por Comunidades Autónomas y de su relación con el tamaño de población.
Fuente INE

Opción B.  El climograma no es tan fácil como el de junio porque no es típico por estar muy afectado por la altitud (896 m) por lo que está a caballo entre cualquiera de los climas de interior cerca de la media altura o en la meseta norte, lo que es lo más posible por la baja temperatura media anual (10º 2).


Mapa con localizaciones provinciales y pregunta sobre las razones de esa distribución

Las dos opciones son pertinentes y fáciles de contestar

Opción A. “Porcentaje de población ocupada en el sector servicios (2017)” indique el nombre de las provincias numeradas y señale posibles razones de esta distribución.



Opción B. “Porcentaje de población parada (2016)”, indique el nombre de cada una de las provincias y de las ciudades autónomas numeradas y explique las posibles razones de esta distribución.


jueves, 6 de junio de 2019

EL EXAMEN DE EvAU O EBAU DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA, JUNIO DE 2019. COMUNIDAD DE MADRID.

El nuevo examen de EvAU o EBAU de la asignatura de Geografía de España en la Comunidad de Madrid de Junio de 2019 ha cumplido las expectativas después de los cambios introducidos. El examen se ha hecho largo con las cinco "maxipreguntas", pero los retoques anunciados (localización de las imágenes y la numeración de las provincias en el mapa) han mejorado las opciones del alumno. Lo que sigue sin mejorar es la elección de algunas cuestiones y el equilibrio de las opciones. La opción B es la que me ha parecido más asequible.


Opción B es la que me ha parecido más asequible.

Los temas.
Para mi gusto, el de la opción A es muy concreto y el de la opción B es demasiado amplio.

Opción A “Las cordilleras exteriores españolas”

1. Situación y disposición de los sistemas orográficos.
2. Génesis y principales rasgos del relieve.

Opción B “La industria en España”. Este tema se vuelve a repetir con 

1. Tipos de industria.
2. Principales regiones industriales

Los conceptos
Hay algunos términos verdaderamente inusuales o/y de corto recorrido (bulevar, piedemonte, teledetección...) y otros muy fáciles. Dado que se pueden descartar dos, su resolución es adecuada en ambas opciones, aunque contiene es preferible, porque contiene menos conceptos excéntricos la opción A

Opción A
Censo de población; jerarquía urbana; Unión Europea; municipio; periferia urbana; inmigración; éxodo rural; tasa de fecundidad; bulevar; C.B.D.

Opción B
Meridiano cero; relieve alpino; proyección cartográfica; piedemonte; piscifactoría; golfo; roca sedimentaria; isoyeta; vega; teledetección.

El comentario de paisajes.

Muy desigual.

Opción A es una vista aérea de un tramo de la Cañada Real de Madrid. Da por supuesto que el alumno debe saber que es una zona chabolista del extrarradio madrileño. La fotografía tomada parece un pueblo lineal y puede llevar a confusión a los alumnos.



Opción B es mucho más fácil, es una icónica fotografía del skyline de Benidorm, Alicante. Se puede de hablar del turismo, de la construcción agresiva y el impacto paisajístico, del clima y el relieve.... Con mucho una imagen mucho más atractiva y clara para comentar.



Los gráficos

Sencillos y previsibles: una pirámide de población y un climodiagrama. Nada que objetar.

Opción A "Comentario de una pirámide de población de la población de Marruecos empadronada en España en 2017"

Opción B.  El climograma era fácil porque por su altísima temperatura media anual y sus escasas precipitaciones sólo podía ser un clima canario.


Mapa con localizaciones provinciales y pregunta sobre las razones de esa distribución

La pregunta de la opción A da pistas para desarrollar el tema de la opción B. Las dos opciones son pertinentes y fáciles de contestar

Opción A. “Provincias con más de 288.000 personas ocupadas en el sector industrial en 2017”



Opción B. “Provincias con más de un 24,5% de población mayor de 65 años (2018)” .


miércoles, 23 de enero de 2019

LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA TRADICIONAL HOY Y AYER EN ESPAÑA. EJEMPLOS EN VÍDEO.

Dos ejemplos de agricultura "familiar" en España. La ganadería ovina selección especie frisona. De minuto 1:30 a 10

http://www.rtve.es/alacarta/videos/agrosfera/agrosfera-04-01-13/2280653/



Ejemplo de riegos eficientes y tecnologizados, contraste con el campo años 30 del siglo XX jornaleros y yunteros en Extremadura.
En  el minuto 27 sobre despoblación rural a 33
http://www.rtve.es/alacarta/videos/agrosfera/agrosfera-30-12-17/4395537/

Yunteros de Extremadura (1936)


LOS YUNTEROS DE EXTREMADURA. Producido por el Instituto de Reforma Agraria se trata del único documento audiovisual de la época sobre la problemática de los yunteros que se conserva mostrando las duras condiciones de vida de los jornaleros de los años 30 por lo que tiene un gran valor histórico y antropológico. Estuvo perdido hasta el año 2012 y recuperado de una universidad rusa.





Luis Buñuel - Tierra sin pan (Las Hurdes)

 https://www.youtube.com/watch?v=qO86FO1bs6g
Las Hurdes, tierra sin pan es un documental de 27 minutos, dirigido por el cineasta español Luis Buñuel y rodado entre el 23 de abril y el 22 de mayo de 1932.​



Las Hurdes. El viaje de S. M. el rey D. Alfonso XIII

Las Hurdes. País de Leyenda. El Viaje de Su Majestad el Rey Alfonso XIII (junio de 1922) . Se recoge la visita que realizó Alfonso XIII a la comarca extremeña de las Hurdes, un acontecimiento que marcó a los por entonces 7.000 habitantes de esa comarca. En la época tuvo una gran repercusión y las crónicas mostraron la comarca como un exponente del atraso y la miseria de forma exagerada. La cámara busca los casos más impactantes de pobreza, a lo que se acompañó de rótulos como el siguiente: "Como consecuencia de esta pobreza la proporción de cretinos es de un 15 por 100 en algunas alquerías". 
El viaje fue filmado por el director de fotografía Armando Pou , que viajó en la comitiva de Alfonso XIII junto con el ministro de Gobernación Vicente Piniés , o el doctor Gregorio Marañón , quien ya había realizado el recorrido hacía dos meses con otros facultativos. El rey comenzó su recorrido en Casar de Palomero, municipio donde comenzó el camino a caballo, único medio por entonces para recorrer las abruptas zonas hurdanas. No obstante, tampoco pudieron acceder a alquerías como El Gasco porque era peligroso incliso para las caballerías. La comitiva se adentró por Caminomorisco, después Nuñomoral y por último Casares de Hurdes. Allí fue donde según aparece en los rótulos de la película el rey se encontró con "los tipos más dolorosos de los cretinos" en una "inhospitalaria alquería" en la cual "los palúdicos agonizan a la puerta de sus casas". El trayecto finalizó el 24 de junio en La Alberca, ya en Salamanca, donde los integrantes encontraron un panorama mucho mejor. A lo largo de los 13 minutos de película se destaca lo dificultoso del terreno, mientras el rey a caballo atraviesa caminos, y las condiciones de vida de los vecinos.




Cooperativas olivareras en España años 60 y 2018