jueves, 18 de octubre de 2018

LA GOTA FRÍA EN LEVANTE. TIEMPO DE OTOÑO. LA PREVISIÓN METEOROLÓGICA.

En este artículo os ofrezco una situación de tiempo habitual en la atmósfera en estas fechas de comienzos de otoño. Además se cuenta como se comporta el Jet Stream en la tropopausa (capa de la atmósfera por encima de los 9 kms.) y cómo influye para que se dé el fenómeno de la Gota Fría en las capas bajas de la atmósfera.

También os ofrezco unas imágenes y unos vídeos sobre los efectos de la Gota Fria.

El Jet Stream y la Gota Fría (DANA)
Comportamiento dinámico del jet stream.

El Jet Stream es un flujo de aire que circula a más de 10 kilómetros de altura en dirección oeste-este con velocidades a veces de 150 km/h, que separa las masas de aire cálido (al Sur) de las de aire frío (al Norte).  En superficie esta zona de contacto se traduce en el frente polar y sus borrascas asociadas.

  • En verano el choque de ambas masas se produce en latitudes altas.  El sol, que alimenta la corriente, es potente y genera un viento de gran intensidad que marcha casi rectilíneo (a). El frente polar transcurre, por tanto, por encima de la islas Británicas y sólo cuando se producen pequeñas oscilaciones, lo que es ocasional, puede afectar de refilón a nuestra península en su cornisa norte.
  • A finales del verano, cuando los rayos del sol ya no son tan potentes, se aprecia que poco a poco la corriente pierde velocidad,  baja de latitud y empieza a ondularse, provocando la inestabilidad de los frentes polares sobre nuestra península (b). Sin embargo, a veces en esa transición entre verano y otoño, la corriente puede formar una vaguada  profunda y  repentinamente recuperar su orientación rectilínea (c). Si esto ocurre  estrangulará una bolsa de aire frío en las capas altas de la atmósfera en medio de una zona de aire cálido en superficie. Esta es la circunstancia que dará lugar a la Gota Fría.



Si pulsas sobre el vídeo podrás ver gráficamente como se comporta el Jet Stream o  Corriente en Chorro.





Una vez visto el vídeo. 

1- Explica, con tus palabras y con la ayuda de las tres fotografías que vienen a continuación, cómo se produce la creación de una Gota Fría o DANA (siglas de Depresión Aislada a Niveles Altos).

Instrucciones.

A) Identifica y describe técnicamente el mapa meteorológico
Las zonas de Altas y Bajas presiones
Las direcciones principales de los vientos.
Las masas de aire cálido y frío.




2.- Completa la información  meteorológica con este vídeo y esta previsión. Describe la situación en distintas zonas de España (no te olvides de Canarias). Introduce sobre todo la previsión de la Gota Fría.

El primer gran temporal de lluvia de este otoño en el Mediterráneo, que se prevé que sea el más intenso desde 2008, arreciará especialmente en Castellón y Teruel, donde entre la tarde del jueves 18 de octubre y la mayor parte del viernes 19 se esperan lluvias que pueden ser torrenciales o persistentemente muy intensas con acumulaciones de pueden superar los trescientos litros por metro cuadrado. Lo más significativo del temporal, conocido popularmente como ‘gota fría’, es que ya se puede confirmar que las lluvias pueden ser “torrenciales” en puntos de la Comunidad Valenciana, lo que significa que caerán más de sesenta litros por metro cuadrado en una hora. Además de la intensidad, la persistencia del temporal será mayor de lo que se esperaba porque las acumulaciones de lluvia en la provincia de Castellón y alrededores pueden superar los doscientos litros por metro cuadrado en doce horas; e incluso los trescientos litros en menos de veinticuatro horas.

   


 

Ampliación.

Si te atreves haz un vídeo de menos de tres minutos en el que expongas todo lo anterior sobre el mapa que te haya tocado como si fueras un presentador/a meteorológico. Fíjate en el estilo y sé original, aportando tu propio estilo y diseño.

viernes, 5 de octubre de 2018

EL TRANSECTO Y EL CORTE O PERFIL TOPOGRÁFICO. EJERCICIO PARA ESTUDIAR LAS UNIDADES DEL RELIEVE.


Agrupo en este artículo dos formas que tienen en selectividad de preguntar de forma práctica aspectos relacionados con el relieve español:  el transecto y el corte topográfico.

El transecto topográfico.

Una forma habitual de preguntar de forma práctica en selectividad las unidades del relieve recibe el nombre el transecto topográfico. Esta práctica consiste en trazar una línea entre dos puntos de un mapa de la península (mudo, físico, político...) y a continuación preguntar, por ejemplo, por los accidentes geográficos y principales unidades del relieve que atraviesa. Al mismo tiempo, se puede preguntar alguna otra cosa como provincias (si está hecho sobre un mapa provincial) o sobre características geológicas o de paisajes. Mirad dos ejemplos:

A) Ejemplo del examen de 2008


B) Ejemplo del examen de 2009



El corte o perfil topográfico.


La razón de trazar un línea debería ser para elevar topográficamente ese transecto. Es decir, dibujar el relieve por donde pasa la línea teniendo en cuenta su altura y la escala. La finalidad es hacer visual en dos dimensiones un hipotético corte de una punta a otra de una realidad geográfica y luego dar nombre a cada elemento sobresaliente. Debajo te pongo un ejemplo.

Sobre un mapa del relieve mudo dibujamos una línea o transecto que parte de A, en la costa Cantábrica, hasta B, en la costa Mediterránea andaluza.




La línea resultante atraviesa muchas unidades del relieve. Nosotros deberíamos alzarlas en un perfil a escala e identificar y distinguir las grandes unidades del relieve (Cordilleras, depresiones, mesetas) y  las más pequeñas (sierras, picos, puertos de montaña, regiones naturales, ríos...).


El perfil con  letras y números como éste de arriba puede ser otra forma sencilla de preguntar.
A continuación te ofrezco una posible solución con más detalles geográficos que completa la información de lo que te puedes pedir



En selectividad madrileña este tipo de pregunta no ha sido frecuente hasta precisamente el año 2018 en que cayó . El perfil propuesto fue muy raro, puesto que se seleccionó un punto de partida de la línea inusual: Segovia (en el interior de la Meseta norte).


C) Ejemplo de selectividad de corte topográfico 2018.


jueves, 4 de octubre de 2018

EL MAPA DE LAS UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL A TRAVÉS DE GOOGLE MAPS. PRÁCTICAS

Google Maps es una herramienta de Google que nos puede ser muy útil para aplicarla a muchos aspectos del aprendizaje de la Geografía. En este caso, vamos a utilizarla en la creación de un mapa propio de las principales unidades del  relieve español. En prácticas posteriores le daremos a este mismo mapa más valor añadiendo imágenes de paisajes de estas unidades y comentarios a los mismos.

¿Cómo se realiza un mapa en Google maps?

Si entramos en el navegador Google Chrome con nuestra cuenta de gmail nos aparece en la regleta superior derecha las  aplicaciones de Google. Elegimos entre ellas Google Maps. Nos saldrá un mapa escritorio en donde arriba a la izquierda se debe encontrar un buscador de localizaciones y el símbolo de tres rayas horizontales. Cliqueando sobre ellas se despliega este menú de abajo. Nos desplazaremos hasta "Tus sitios" (señalado en esta imagen con una flecha roja para localizarlo más fácilmente).





























El siguiente paso tras  abrir "Tus sitios" es cliquear sobre la pestaña mapas.


.
Y a continuación, si tienes ya mapas hechos aparecerá una lista como esta de debajo o si no se te ofrecerá sólo la posibilidad de crear un mapa nuevo abajo, flecha roja).



Al cliquear sobre CREAR MAPA habremos llegado al lugar de edición. Resumo la ruta seguida para llegar hasta aquí.
https://www.google.com/maps/ tus sitios/mapas/crear nuevo

El lugar de edición nos presentará el siguiente menú (en la columna de la izquierda) y herramientas (barra debajo del buscador). Antes de ponerse a elaborar detalles del mapa elegimos el tipo o modelo de mapa que precisamos (opción de Mapa base desplegable abajo del menú). En este caso, seleccionamos un mapa en el que aparece el relieve. A continuación cliqueamos sobre "Mapa sin nombre" para editar el título al mapa y poner una descripción al mismo que sirva de aclaración al mismo. Por ejemplo, en la descripción podemos poner los criterios de la leyenda, es decir, si estamos ante un mapa como el de las principales unidades del relieve español. Explicamos que las grandes unidades están expresadas en polígonos coloreados en los que cada color responde a...(x)  y que los puntos de señalización indican....(y) (Esta acción de la descripción podemos hacerla al final, cuando esté hecho correctamente el mapa y tengamos claro los colores escogidos para aclarar el mapa.



Empezamos a trazar nuestro mapa. Empezamos situándonos sobre la primera capa y la abrimos en los puntos para editar el título, por ejemplo, "Meseta Norte". A continuación nos vamos a la barra de herramientas  y elegimos añadir línea a forma. Nos situamos en el límite del espacio geográfico que queramos delimitar y empezamos a trazar una línea y realizar con ella un polígono que encierre la superficie de ese espacio.



El resultado final será un polígono que saldrá sombreado. Podemos renombrarlo y añadir una descripción al mismo o subir una fotografía que lo ilustre. Este polígono puede ser además coloreado desde la columna lateral donde aparece un rodillo con "estilos individuales".





Al acabar con la primera unidad del relieve, seguimos con la siguiente añadiendo nueva capa desde el menú de la barra lateral. El resultado final es completar el mapa, en este caso, de las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular con sus superficies, denominaciones y colores que diferencien criterios de disposición.

Ademas de los polígonos, podemos señalar localizaciones con puntos sobre el mapa, que aparecerán en el  menú de al lado dentro de la capa donde se señalice. También se puede dar color a los mismos. Lo que nos puede servir para enumerar accidentes geográficos de las grandes unidades del relieve.



Mira el ejemplo de abajo donde he iniciado rápidamente y a modo de prueba este mapa para que veas un resultado práctico. Se puede ver a pantalla completa y cliquear sobre el mismo para que despliegue la información. Ten en cuenta que es un ejemplo inacabado. Te toca a ti realizar tu propio mapa. Para ello sigue las instrucciones que te doy tras esta inserción.




El mapa de las unidades del relieve español. Instrucciones de la práctica.

Crea un mapa de las principales unidades morfoestructurales del relieve  español con la aplicación Google Maps. Para realizarlo, ayúdate técnicamente de las explicaciones que demos en clase y de la parte previa de este mismo artículo.

El mapa que cada alumno entregue debe contener:
  • 1.- Las unidades apuntadas en el mapa que se adjunta como archivo de imagen .jpg en esta tarea (grandes unidades morfoestructurales).
  • 2.- Las unidades principales habrán de estar nombradas y ser realizadas en el mapa creado como polígonos y deberán estar rellenas con un criterio de color que nos diferencien: la meseta, las cordilleras interiores, las cordilleras que rodean la meseta, las cordilleras exteriores peninsulares, las depresiones, las llanuras litorales y los archipiélagos. Fíjate de nuevo en el mapa que te entrego como material de apoyo en formato jpg.

  • 3.- En otra actividad, añadiremos imágenes y comentarios el mapa creado. Este sólo es la base para continuar con una actividad posterior. 
Cuando lo tengas hecho, entrega la tarea del mapa como enlace/link. 

lunes, 1 de octubre de 2018

GLOSARIO SOBRE EL RELIEVE ESPAÑOL. PRÁCTICA.

En este artículo vamos a trabajar sobre una forma de pregunta fija y teórica en un examen: el concepto o definición de un término geográfico. Es importante saber qué conceptos han sido preguntados habitualmente en selectividad y cómo deberíamos resolverlos. Pero, también, vamos a ir más allá utilizando las herramientas informáticas, ya que los vamos a hacer visibles a través de una imagen que deberemos personalizar para darle más contenido didáctica a la misma.

La actividad. Sobre la presentación compartida en "Drive" de abajo añade en ella DOS nuevas diapositivas por alumno (cada uno tiene sus conceptos asignados), definiendo algunos de los conceptos más habituales del relieve español.

Sírvete del ejemplo inicial para comprender la tarea.



Cada diapositiva debe tener:

1.- En mayúsculas el concepto a definir. (Ejem. OROGENIA HERCINIANA). El profesor asignará a cada alumno dos términos.

2.- El nombre del alumno responsable de esa diapositiva.

3.- Una definición rigurosa y completa del concepto en el que se explique en qué consiste y cuál es su aplicación directa en la Geografía de España, al menos, con un ejemplo conocido. La definición debe ser clara y elaborada personalmente por el alumno (huid del corta y pega).

3.- Una imagen que ilustre el concepto y su definición y a través de la cual se aporten aclaraciones didácticas elaboradas por el propio alumno. La imagen puede ser propia o de internet pero reelaborada por el alumno para aportar elementos novedosos a la imagen que aclaren el concepto. Se valorará muy positivamente que el resultado final sea didáctico.

Ejemplo que puedes encontrar en la presentación.