viernes, 5 de octubre de 2018

EL TRANSECTO Y EL CORTE O PERFIL TOPOGRÁFICO. EJERCICIO PARA ESTUDIAR LAS UNIDADES DEL RELIEVE.


Agrupo en este artículo dos formas que tienen en selectividad de preguntar de forma práctica aspectos relacionados con el relieve español:  el transecto y el corte topográfico.

El transecto topográfico.

Una forma habitual de preguntar de forma práctica en selectividad las unidades del relieve recibe el nombre el transecto topográfico. Esta práctica consiste en trazar una línea entre dos puntos de un mapa de la península (mudo, físico, político...) y a continuación preguntar, por ejemplo, por los accidentes geográficos y principales unidades del relieve que atraviesa. Al mismo tiempo, se puede preguntar alguna otra cosa como provincias (si está hecho sobre un mapa provincial) o sobre características geológicas o de paisajes. Mirad dos ejemplos:

A) Ejemplo del examen de 2008


B) Ejemplo del examen de 2009



El corte o perfil topográfico.


La razón de trazar un línea debería ser para elevar topográficamente ese transecto. Es decir, dibujar el relieve por donde pasa la línea teniendo en cuenta su altura y la escala. La finalidad es hacer visual en dos dimensiones un hipotético corte de una punta a otra de una realidad geográfica y luego dar nombre a cada elemento sobresaliente. Debajo te pongo un ejemplo.

Sobre un mapa del relieve mudo dibujamos una línea o transecto que parte de A, en la costa Cantábrica, hasta B, en la costa Mediterránea andaluza.




La línea resultante atraviesa muchas unidades del relieve. Nosotros deberíamos alzarlas en un perfil a escala e identificar y distinguir las grandes unidades del relieve (Cordilleras, depresiones, mesetas) y  las más pequeñas (sierras, picos, puertos de montaña, regiones naturales, ríos...).


El perfil con  letras y números como éste de arriba puede ser otra forma sencilla de preguntar.
A continuación te ofrezco una posible solución con más detalles geográficos que completa la información de lo que te puedes pedir



En selectividad madrileña este tipo de pregunta no ha sido frecuente hasta precisamente el año 2018 en que cayó . El perfil propuesto fue muy raro, puesto que se seleccionó un punto de partida de la línea inusual: Segovia (en el interior de la Meseta norte).


C) Ejemplo de selectividad de corte topográfico 2018.



----------------------**********************----------------------


PRÁCTICA
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto: 

1.- Elabora dos perfiles completos con estos dos transectos (imágenes de abajo D y E) e indica las unidades del relieve que atraviesan así como sus provincias.


  • D) Transecto 1. A (Ría de El Ferrol)--- B (Valencia).



  • E) Transecto 2. A (Pico Aneto)--- B (Desembocadura Guadiana).


2.- Resuelve las tres preguntas de selectividad iniciales (imágenes A, B y C). 

ESTE EJERCICIO ES VOLUNTARIO.

Método de entrega. Los cortes D y E se enviarán a través de la entrega de tarea de classroom y la resolución de las preguntas de selectividad (que no necesitan corte) a través de los comentarios de este artículo en este mismo blog.


2 comentarios:

  1. A= La linea transecta: Pirineos, Montes Vascos, Depresión del Ebro, Sistema Ibérico, Meseta Norte, Sistema Central, Meseta Sur, Montes de Toledo, Sierra Morena, Depresión del Guadalquivir.
    Los Pirineos forman la frontera entre España y Francia. Se trata de una gran cordillera con una longitud de 440 km. Es el cinturón montañoso más elevado de España con varias cimas por encima de los 3.000 m como el Aneto (3.308) Los Pirineos son unas montañas jóvenes levantadas durante la orogenia alpina. Presentan cimas escarpadas. Por la humedad y la altura la erosión fluvial es muy fuerte, con numerosos valles transversales, labrados por el Ebro y sus afluentes . En sus cimas están los únicos glaciares activos de España, aunque son muy pequeños. Es abundante el modelado glaciar, destacando la presencia de pequeños lagos, llamados. En las zonas calizas el relieve ha sido retocado por los ríos y por fenómenos kársticos.
    B= La línea transecta: Huesca, Zaragoza, Soria, Segovia, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Córdoba, Sevilla, Huelva
    Las principales unidades que traspasa son: Pirineos, Depresión del Ebro, Sistema Central, Meseta Sur, Montes de Toledo, Sierra Morena, Depresión del Guadalquivir.

    C = I Sistema Central II Montes de Toledo III Sierra Morena IV Sistema Bético 1Valle del Tajo 2Vega del Guadiana 3 Depresión del Guadalquivir

    ResponderEliminar
  2. A) De A hasta B, la línea recorre los Pirineos, Montes Vascos (Formados con materiales del Secundario, paisaje Karsico en las zonas formadas por calizas), Depresión del Ebro (rocas sedimentarias como arcillas, calizas y yesos), Sistema Ibérico (tiene una cobertura sedimentaria, con restos de glaciarismo en la zona Noroeste, sedimentos terciarios y cuaternarios en la zona central y rocas sedimentarias al Sur y al Este), Submeseta Norte (sedimentos terciarios y sedimentación durante el cuaternario, tierras arcillosas), Sistema Central (materiales como el granito), Submeseta Sur, Montes de toledo (constituye Horst dentro de la Submeseta Sur), Sierra Morena (rocas paleozoicas como cuarcitas y pizarras) y la depresión del Guadalquivir (arcillas).

    Pirineos: Los Pirineos son una gran cordillera que separa Francia de España. Tiene varias cimas con una altitud mayor a los 3.000m. Sus cimas son escarpadas por la erosión fluvial, y por ello tienen valles transversales.




    B) La línea, comenzando de NE a SW, recorre Huesca; pasando por los Pirineos y por la depresión del Ebro continúa hasta Zaragoza donde recorre el Sistema Ibérico y pasa a Soria que roza la Submeseta N y recorre el sistema central y Segovia también hasta que llega a Madrid donde pasa por Submeseta Sur. Por Toledo recorre los Montes de toledo, por Ciudad Real llega de la Submeseta Sur hasta sierra morena, después pasa por Córdoba, Sevilla y Huelva donde recorre la depresión del Guadalquivir.


    C) 1. Sistema Central, 2. Montes de Toledo, 3. Sierra Morena, 4. Sistema Bético (Cordilleras Béticas).
    (1) Pasa por El Valle del Tajo, (2) Vega del Guadiana, (3) Depresión del Guadalquivir.

    ResponderEliminar