miércoles, 6 de junio de 2018

EL EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA EN LA EBAU DE JUNIO DE 2018 EN LA COMUNIDAD DE MADRID.

Varias son las cosas que quiero comentar sobre el nuevo examen de la EBAU  (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad) en la asignatura de Geografía de España de la comunidad de Madrid de junio de 2018. Primero haré un par de consideraciones generales y luego pasaré a dar mi opinión sobre lo preguntado en esta convocatoria.

En primer lugar, el examen se ha complicado porque se ha hecho demasiado largo. El nuevo diseño ha respetado la estructura de preguntas de cuestiones teóricas y prácticas que había hasta el año pasado, pero ha aumentado una pregunta práctica más (de 2 a 3) y ha sumado dos conceptos más que resolver (de 6 a 8). Pero, lo que complica más el examen es que se  mantiene para resolverlo la misma hora y media de tiempo y el mismo papel tasado de dos folios que en anteriores convocatorias. Juzgad vosotros mismos si seríais capaces de leer tan largo examen y realizarlo en esas condiciones de tiempo y espacio material.



En segundo lugar, creo que se ha convertido en un examen más difícil al tocar muchos más contenidos en su examen. Ahora pasa a ser obligatorio el comentario de paisaje, como lo era y es el de localización sobre mapas de provincias de un evento y a tener que enfrentarte con algún tipo de comentario de gráfico.

En cuanto a los temas han sido asequibles, pero desproporcionados entre sí. El de la opción A: “La distribución espacial de la población en España: principales características, causas y consecuencias.” es algo corto. Y, sin embargo, el de la opción B es muy extenso, prácticamente todo el  bloque 4 de contenidos:  “La hidrografía peninsular": 1. Las principales cuencas fluviales y sus características. 2. Aprovechamientos hídricos más importantes.

Los conceptos, como en otras ocasiones, combinan simplezas con términos complejos o de difícil explicación en pocas palabras

Opción A: Paisaje natural, Energía eólica, Bosque mediterráneo, Anticiclón, Matorral, Regadío, Meandro, Régimen térmico, Pradera, Transporte aéreo.

Opción B: Residencia secundaria, Envejecimiento de la población, Geografía humana, Transgresión marina, Área metropolitana, Penillanura, Fiordo, Meseta, Pesca de bajura, Zócalo.

Me ha sorprendido alguno como régimen térmico, que no se utiliza normalmente prefiriéndose el de distribución de temperaturas a lo largo del año. Otros me parecen demasiado genéricos como matorral o pradera. Pero el que me parece fuera de lugar es fiordo, que está muy bien como término en Geografía Física, pero aplicado a otra parte del mundo. Aquí, en Geografía de España, lo equivalente o correcto hubiera sido ría.

En cuanto, a los comentarios de las fotografías, desde la coordinadora del examen se debería hacer algo para que el método de preguntar fuera más adecuado o que se dejara al alumno aplicar su propio método de comentario. Para los dos imágenes se proponía un modelo igual, de comentario muy encorsetado que creo no es muy útil: 1. Elementos del medio físico. 2. Elementos del medio humano. 3. La relación entre ellos. 4. Indique el tipo de paisaje geográfico que muestra la fotografía.

A la espera de que alguien nos descubra de donde eran las fotos, las dos eran paisajes rurales de interior de la península ibérica. Y las dos tenían en común que el elemento físico predominante era el relieve horizontal, ya sea como páramo y vega de un río en la opción A, o como otero y extensa llanura arcillosa en la opción B. Las dos imágenes me parecen sugerentes y creo que se pueden sacar bastantes ideas de ellas. Ahí van algunas.

Lámina de la opción A. Como elementos del medio físico se aprecia al fondo unos páramos arbolados con vegetación natural mediterránea (encinas y vegetación de garriga) y cuyas cuestas cercanas al pueblo dejan ver estratos estériles horizontales blancuzcos de yeso o caliza. Se intuye la presencia de un río que ha excavado valles en este relieve horizontal. El pueblo se asienta en una ladera que baja hacia la vega o zona de huerta (no visible). Ésta se intuye por la presencia de altos árboles perennifolios que sería el típico bosque de ribera. En cuanto al elemento humano se ve un pueblo apiñado en torno a una iglesia que muestra su altura por encima de casas antiguas y modernas. Este tipo de paisaje lo podemos ver tanto en la meseta norte como en las mesas y páramos de la Meseta Sur.



La lámina de la opción B muestra una típica estampa manchega. Amplios horizontes sobre el que pasan cúmulos y una llanura casi perfecta, si no fuera por la elevación desde donde está tomada la fotografía, posiblemente un otero-antecerro o cerro testigo. El pueblo parece más grande pero igualmente apiñado que el de la imagen anterior. Lo identifico con la Mancha por el molino eólico que aparece en primer plano. Este detalle nos indica que secularmente la principal actividad económica de estas tierras fue la producción cerealística, uno de los cultivos básicos de clima mediterráneo. Se aprecian muchos cambios de color sobre la llanura arcillosa fruto de la existencia de parcelas de campos abiertos destinados a cultivos herbáceos (verde) o al barbecho (suelo pardo-amarillo). Aunque el hábitat es concentrado, la presencia de carreteras que corta esta extensión y el uso habitual de los medios de transportes particulares como el coche han hecho que se erijan naves y edificaciones a lo largo de ellas, lo que se ve en el plano medio. Si tenemos buena vista, al fondo sobre otra colina o elevación se aprecia un pequeño parque eólico de aerogeneradores eléctricos, los modernos molinos de viento.


Las preguntas de análisis de un gráfico no parecen tan sencillas, al menos en la opción A, donde se ha recurrido o rescatado la práctica del perfil topográfico. Este tipo de pregunta ha sido inusual en los últimos exámenes, pero lo que lo complica aún más la respuesta al alumno es que se hayan establecido dos puntos de referencia en el mismo tan raros como Segovia o Motril. Resulta muy exigente y más cuando se pide, no sólo que se identifiquen los sistemas montañosos I, II, III, y IV, y las cuencas hidrográficas 1,2 y 3, sino también que se hable de sus principales rasgos geológicos.

En la opción B, sin embargo, ha caído una práctica más habitual y trabajada en clase: la pirámide población. Aunque la presentada tampoco es la usual, sino una extraña pirámide de la población de Alemania empadronada en España en 2017. Este punto de vista de un grupo poblacional muy concreto dificulta el comentario. Aún así creo que esta pregunta es mucho más fácil que el gráfico de la opción A.


Por último, sobre la pregunta en la que hay que localizar provincias y resolver una cuestión relacionada con ellas, creo que, en este caso, la opción A era mucho más fácil que la B.

La opción A nos pide que localicemos las provincias con mayor número de turistas (2015) y que comentemos las posibles causas de este hecho. Es una práctica muy evidente y sencilla. Todas las provincias, salvo Madrid, tiene unos condicionantes climáticos y de costa que atraen al turismo veraniego de playa (Canarias durante todo el año). Madrid es la excepción su atractivo puede ser cultural y ser el hub aéreo necesario en muchos casos para llegar desde lugares lejanos a España. Sevilla también tiene como atractivo el tipismo estereotípico. Tipo de turistas, procedencia, cantidad de estos últimos años...
En cambio, en la opción B, nos pide que localicemos las provincias con más de 10.000 hectáreas de cultivo de especies frutales (2012). En primer lugar, el término especies frutales es ambiguo, son árboles, que explican la mayor parte de las provincias, pero también pueden ser otras especies vegetales como la fresa (Huelva). En cuanto, a las razones que explican esta distribución y las consecuencias territoriales y económicas emanadas de este hecho, es un desarrollo de la pregunta más complejo que el de la opción B, puesto que ya no es sólamente el factor clímático, sino que hay que valorar la presencia de llanuras/laderas litorales mediterráneas y de vegas de grandes ríos como el Guadalquivir y el Ebro y sus afluentes y sobre todo, la extensión del regadío, los pantanos, los canales y los tipos de riego. Luego hay que valorar los distintos cultivos que se dan en uno u otro sitio que son bien distinto en función del suelo y de las condiciones climatológicas. En fin, es mucho más complejo y eso que no he hablado todavía de las consecuencias (tipos de propiedad, tipos de explotación para la exportación...)



Después de analizado el examen, creo que era equilibrado en cuanto al contenido, pero exigente. El aprobado es posible, pero las dos opciones tienen un grado de dificultad -por una o por varias preguntas o razones-, que me permiten augurar que un alumno medio lo tiene complicado para obtener un gran resultado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario